Friday, January 01, 2010

Dinámica del paisaje rural en la Cuenca Hidrológica de Mar Chiquita desde la década de 1970 hasta 2005.



Titulo: Dinámica del paisaje rural en la Cuenca Hidrológica de Mar Chiquita desde la década de 1970 hasta 2005.

Autor: ZELAYA, Daniela Karina

Problema

La Cuenca Hidrológica de Mar Chiquita cubre una superficie aproximada de 1.000.000 de ha. (Fasano, 1998) abarcando la totalidad del partido de Mar chiquita, Norte de Gral. Pueyrredón, Balcarce y Tandil, oeste de Ayacucho, Sur de Gral. Madariaga, Maipú, y Villa Gesell. Esta ubicada sobre la depresión de Ayacucho y los afluentes que la componen nacen en el sector septentrional del Sistema de Tandilla, dividiendo la cuenca en dos grandes grupos:

1) Zona Baja, de la Depresión de Ayacucho, que posee una actividad principalmente ganadera y mixta. Se caracteriza por posee planicies extendidas con lomas y cubetas. Sus suelos son Natracuoles Típicos, Hapludoles Taptos Natricos y Natralboles Típicos.

2) Zona Alta, del Sistema de Tandilla, cuya principal actividad es la producción agropecuaria y mixta. Su paisaje se caracteriza por lomas y pendientes del sistema de tandilla y sus suelos son Arguidoles Típicos, Arguidoles Acuicos y Hapludoles Petrocalcicos.

Dentro de los principales cursos de agua es posible encontrar a los arroyos La Chilcas, Napaleufú y Las Piedras que nacen en las Sierras de Tandil, los arroyos Grande y Dulce que nacen de las sierras de Balcarce, el Arroyo Vivoratá, que nace en las sierras de Mar del Plata y al Canal 7 construido en y utilizado para el drenaje de precipitaciones. Todos ellos descargan sus aguas en la Albufera de Mar Chiquita.

La Albufera de Mar Chiquita se encuentra ubicada en el partido homónimo y posee una longitud de 25 Km., un ancho variable entre 100 y 4500 m, cubriendo un área aproximada de 5.000 ha. En la misma es posible encontrar flora y fauna de diferentes subambientes: planicies mareales, llanura de inundación, marismas (espartillares, hunquillares, duraznillares, vegas de ciperáceas), deltas mareales, barrera de medanos, depresiones intermedanosas y paleoplayas compuestas por valvas de moluscos (Isla et al 2001).

En abril de 1996 UNESCO, mediante su programa Man and the Biosphere (MAB) declara a la Albufera y alrededores como una de sus Reservas MAB mundiales. El concepto de Reserva de la Biosfera nace como una necesidad de establecer estrategias regionales de desarrollo sustentable. Las Reservas MAB abarcan ecosistemas terrestres y costeros que tienen como objetivo promover soluciones que reconcilien la conservación de la biodiversidad con un uso sustentable (Iribarne 2001). Posteriormente, en febrero de 1999 el Gobierno Provincial declara esta área como Reserva Natural de Uso Múltiple”Parque Atlántico Mar Chiquito” (Mangiarotti , 2002). La Reserva MAB se encuentra delimitada al oeste por la Ruta Provincial Nº 11, al norte por el límite del partido de Mar Chiquita y al sur por la localidad de Mar chiquita, comprendiendo un área de 26.488 ha.

En la actualidad existen diversos estudios realizados en la Reserva MAB de Mar Chiquita, se ha analizado su evolución geolica, sus características hidrológicas, su flora, fauna y sus interacciones. De esta manera fue posible describir la contaminación que sufre la Albufera debido a la contaminación por plaguicidas organoclorados en sus sedimentos y en los sedimentos de sus tributarios, siendo el más contaminado el Arroyo Vivoratá. Esto tendría origen en la erosión del suelo y el continuo lavado de las zonas agrícolas por las lluvias y el riego. Si bien el uso de este tipo de plaguicida fue prohibido en 1993 todavía persiste en el ambiente. (Menone, et al, 2001).

Asimismo se produjo un incremento del 200% de la superficie agrícola en los alrededores de la Reserva MAB, en un periodo de 6 años (Maceira et al, 2005), situación preocupante si se considera que existe una creciente ocupacion de suelos con capacidad agrícola en los límites de la Reserva MAB y que actualmente solo el 25% de estos suelos se encuentran ocupados por la agricultura. Por lo tanto se considera necesario un estudio a nivel del sistema completo de cuenca, a fin de poder desarrollar estrategias de uso sustentable y ordenamiento territorial y de esta manera preservar la biodiversidad en la Reserva MAB y de recursos naturales en la Cuenca.

Hipótesis

1. La estructura edáfica del suelo, las condiciones climáticas y las variables socio-económicas influyen en la transformación del paisaje rural.

2. El uso agrícola avanzó considerablemente en los últimos años sobre los pastizales naturales.

Objetivos

v Generar un Sistema de Información Geográfico (SIG) con información de suelo, climático, catastral, y de coberturas, mediante datos de diferentes fechas desde la década del 70.

v Evaluar el cambio en el patrón de avance de la agricultura y la ganadería.

v Determinar el porcentaje de perdidas de áreas naturales total y por década.

v Realizar proyecciones sobre cambios en la estructura del paisaje a mediano, bajo distintos supuestos.

Aproximación Metodológica

Se digitalizarán las cartas de suelos, y topográficas de escala 1:50.000. Las cartas topográficas digitalizadas junto a puntos obtenidos con estaciones totales serán utilizadas a fin de desarrollar un Modelo Digital de Elevación (DEM).

Los mapas hidrológicos y de infraestructura serán adquiridos del Altas Geográfico de la República Argentina (Instituto Geográfico Militar - IGM). Estos con la digitalización realizada por pantalla de las imágenes satelitales se utilizarán para diseñar los mapas para cada periodo a analizar.

La información meteorológica será adquirida desde estaciones meteorológicas existentes en el INTA EEA Balcarce y la Base Militar CELPA y será extrapolada mediante información de los satélites NOAA y MODIS.

El mapa de cobertura vegetal se obtendrá a partir de imágenes satelitales LandSat, se realizarán correcciones de radiancia, reflectancia y en algunos casos correcciones atmosféricas. Se trabajará con álgebra de bandas (Índices de Vegetación) y con el DEM a fin de reducir el error por sombras. Los mapas de coberturas de vegetación se generarán cada 2 o 3 años, sujeto a disponibilidad de imágenes sin nubosidad en la región de estudio.

La descripción del flujo de agua, los riesgos de contaminación por agroquímicos a los afluentes y riesgos de inundaciones serán descriptos en mapas de riesgos, obteniendo su información a partir del DEM, de los mapas hidrológicos y de coberturas vegetal.

Para la predicción de cambios de cobertura vegetal se utilizara el modelo de uso de la tierra y sus efectos a nivel regional, CLUE-S, el cual será adaptado a la región, a fin de predecir el avance de la agricultura y de la ganadería en los próximos años. La información será visualizada y relacionada utilizando un software de generación de sistemas de información geográfico (Arcview 3.x).

Resultados esperados

El principal producto que generará este trabajo es un SIG con mapas digitalizados de suelos, hidrológicos, geomorfológicos y de coberturas de suelos de los últimos 30 años de la región que permitirá visualizar y analizar los cambios en el paisaje rural.

Además se visualizará el avance de la agricultura y los cambios asociados a la ganadería en detrimento de los ambientes naturales, y se describirá la tendencia de cambios en el uso de la tierra en un periodo de 10 años, lo cual se considera necesario generar pautas de uso y conservación.

Bibliografía

v Congalton, R.G. 1991. A review of assessing the accuracy of classifications of remote sensed data. Remote Sensing and Environment 37: 35-46.

v Fasano, J.L. 1980. Geohidrología de la laguna de Mar Chiquita y alrededores, provincia de Buenos Aires. Proc. Simposio Problemas Geológicos del Litoral Atlántico Bonaerense. Mar del Plata. 59-71.

v Herrera, L.; Zelaya, K.; Laterra, P.; Martínez, G.; Maceira, N.2004.Estado de conservación del pajonal de paja colorada (paspalum quadrifarium) en la Pampa deprimida (Buenos Aires. Argentina). Evaluación mediante imágenes satelitales, II Reunión Binacional de Ecología, Ecología en tiempos de cambios, pp. 259.

v Iribarne, O.(editor) 2001. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial Martín, Argentina. 320pp

v Maceira, N.; Zelaya, K.; Celemín, J.; y Fernández, O. 2005 Evaluación preliminar del uso de la tierra y elementos para el mejoramiento de la sustentabilidad, Reserva de la Biosfera de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires.

v Mangiarotti, J. Informe del Servicio de Guardaparques de la Reserva Natural Mar Chiquita. Página web del Partido de Mar Chiquita (marchiquitadigital.com.ar., jun 2002)

v Menone, M, Aizpun, J; Moreno, V. Contaminación Actual de la Laguna Costera Mar Chiquita. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial Martín, Argentina. Pp 53 – 64. 2001

v SAGyP - INTA Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires. Proyecto PNUD ARG 85/011. 1989.









No comments: